sábado, agosto 29, 2009

Objetivos del MBA

Antes de empezar formalmente el MBA en MIT Sloan School of Management el próximo 8-Sep-2009, quiero dejar asentadas las razones por la cuales lo voy a cursar; y las materias y actividades extracurriculares que tengo planeado hacer. Ex post, en Junio 2011, analizaré cuánto de lo ex-ante realicé y en qué y por qué me desvié del a priori plan.

Motivos

El fin último del MBA en USA, para mi, es:
1) Adquirir habilidades de management para manejar mi propia empresa y/o tener posiciones de liderazgo en empresas de terceros y/u organismos estatales.
2) Satisfacer mi deseo de aprendizaje continuo y de desafío constante.
3) Entrar en la industria de Private Equity, para lo cual un MBA es un virtual requisito.
4) Ampliar mi network para apalancarme en él para futuras oportunidades laborales y para incrementar la cantidad de..... amigos!
5) Dejar una marca en mi curriculum que diga que accedí al máximo nivel mundial de competencia académica en negocios.

Plan de estudios

Sólo el primer semenstre en MIT/Sloan es con materias obligatorias. Los restantes 3 semestres son con materias enteramente optativas, de las cuales 3 se pueden hacer en otras escuelas, no sólo dentro sino también afuera del MIT.

1) Materias en HBS: Dado que MIT/Sloan no es fuerte en la industria del Private Equity (PE), y Harvard es la más fuerte del mundo, planeo tomar 2 materias referidas a PE en Harvard Business School (HBS). Encontré 4 materias interesantes en este link http://www.hbs.edu/mba/academics/coursecatalog Estas materias son: Private Equity financing, Venture Capital and Private Equity, Corporate reestructuring y Turnaround environment. También hay una que da Michael Porter, llamada Microeconomics of competitiveness.


Plan de actividades extracurriculares

Sólo

Plan de recruiting

Sólo

lunes, julio 06, 2009

El Indek de Kirchner, Moreno & cía.

Diario: La Nación - Suplemento Enfoques
Fecha: 5/7/2009
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1146904

Entrevista con Graciela Bevacqua

"Cristina avaló la manipulación de las estadísticas del Indec"

La ex directora del Indice de Precios al Consumidor del Indec, despedida por resistirse a la distorsión de los datos, cuenta la trama secreta de la intervención, cómo eran los aprietes de Moreno y por qué está segura de que, detrás del secretario de Comercio Interior, estaba la decisión de los Kirchner

Francisco Jueguen


Una de las claves para desentrañar el fastidio ciudadano que desembocó en la derrota del kirchnerismo tiene que ver con la manipulación de las estadísticas públicas. Y sin duda el rol protagónico de la intervención oficial fue ocupado por Guillermo Moreno, tanto que su nombre quedó profundamente asociado al cachetazo electoral del domingo pasado.

El secretario de Comercio Interior parece ser la personificación gubernamental del intento de violar el secreto estadístico, el falseo de los índices y el apriete a los trabajadores que defendían una mayor transparencia. Pero sería ingenuo apuntar sólo hacia el polémico funcionario: hay suficientes motivos para ver detrás del manotazo de Moreno la firma del ex presidente Néstor Kirchner y de su esposa, Cristina Fernández. Así lo entiende Graciela Bevacqua, la ex directora del Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, que padeció en carne propia el rigor de la lógica kirchnerista.

"Tenía una buena imagen de él [por Kirchner] cuando asumió, pero todo cambió cuando comencé a sentir las presiones y, después, cuando manipuló el índice. Apoyaba su política de Derechos Humanos, pero la persecución de trabajadores en el organismo y el dibujo de los números sólo demuestran contradicción. No importa lo que haya pasado en las elecciones, estoy segura de que nada cambiará en el Indec hasta que no se vaya la intervención actual."

Tiene motivos de sobra para creerlo. Esta profesora de matemática, que trabaja elaborando indicadores desde hace más de 25 años (16 en el Indec), es miembro del Instituto Interamericano de Estadística (IASI) y una de las pocas profesionales capaces de producir un índice de precios en el país, debió soportar la persecución oficial antes y después de ser desplazada de su cargo en el Indec. Dos años después de la intervención, aceptó dialogar con LA NACION en su primera entrevista a fondo para un medio gráfico. Esta es su verdad.

"Kirchner quiere tu cabeza", gritó haciendo un esfuerzo por contenerse, una desencajada Clyde Trabuchi. Las pesadas palabras de su jefa sacudieron a Graciela Bevacqua. Era el lunes 29 de enero de 2007 y recién había entrado en su oficina de la dirección de precios del Indec tras un fin de semana plagado de angustia y nerviosismo: los datos provisorios ubicaban el índice de inflación en un 2,1%, una variación muy por encima de lo tolerado por el Gobierno.

Horas después, el director del instituto estadístico por ese entonces, Lelio Mármora, le recomendaba que se tomara vacaciones. Su defensa frente a Felisa Miceli y Alberto Fernández había sido efectiva pero la decisión venía de más arriba. Frente a todos los directores del organismo, Bevacqua firmó su obligada licencia y cruzó la calle para tomarse un café.

"Acaba de decir Mármora que estás desplazada del cargo." Trabuchi, la entonces directora nacional de Estadística de Condiciones de Vida, volvía a ser la mensajera. Ya cerca de las 20, le comunicaba a Bevacqua que su inflexibilidad le había costado el puesto: quedaba fuera del cálculo del IPC. La profesora de matemática se quedó helada. Su vida se paralizó, desde ese momento, atrapada en lo peor de la política.

Pero ése no es el principio de la historia. Las presiones comenzaron a ensombrecer las estadísticas nacionales en la tarde del lunes 29 de mayo de 2006, cuando Guillermo Moreno recibió por primera vez a Bevacqua en la secretaría de Comercio Interior.

Con una sonrisa de oreja a oreja, Moreno abrió la puerta. Las dos pequeñas y nerviosas mujeres, Bevacqua y Trabuchi, entraron en su amplia oficina y se sentaron alrededor de una mesa baja y larga. El funcionario puso música clásica, hizo una breve introducción en la que criticó las estadísticas brasileñas y destacó las que producía el Indec. Después sacó a relucir alguna de sus observaciones sobre la metodología. Bevacqua comenzó a explicar cómo variaban los precios de la ropa y llegó el primer exabrupto: "¿No te das cuenta de que estás haciendo mamarrachos?", gritó Moreno.

Se levantó nervioso y comenzó a caminar de un lado a otro. Abría y cerraba varias carpetas sobre su escritorio. Señaló una pila de zapatos, camisas, ropa que tenía en una esquina de su oficina, y dijo: "Yo quiero saber si esto está o no en el IPC. Esos pelotudos como Mármora o Krieger [entonces subdirector del Indec] no saben contestar una pregunta bien".

Tras dos horas de tensión, en las que las dos mujeres le ofrecieron hacer diferentes ejercicios sobre precios en los que no se violara el secreto estadístico o el resguardo del índice, Moreno confesó su objetivo. "Afirmó que era por los bonos [varios dependen de la evolución del índice de inflación] y dijo que quería "ceros" en todas las variedades del IPC", relata Bevacqua a LA NACION. El Estudio Bein & Asociados estima que el ahorro que logró el Gobierno hasta mayo de 2009 por la manipulación de datos asciende a US$ 15.660 millones.

"Nosotros, la patria, tenemos que pagar los bonos", explicó el funcionario después de llamar "antipatria" a las mujeres que le negaban el acceso a los más íntimos datos del índice de inflación. "Voy a hacer como en la vieja época peronista", agregó enojado y a los gritos. "Voy a esperar a cada encuestador del IPC, lo voy a llevar a tomar un café y le voy a tachar lo que no corresponda", amenazó.

A las 21, Moreno las acompañó a la salida. Antes de despedirse, Trabuchi recordó sus años de práctica de yoga y le recomendó al funcionario tener paciencia. "Nosotros hacemos el mejor índice posible y trabajamos seriamente", intentó tranquilizarlo. La reacción del secretario la dejó sin palabras. "Videla también", le dijo antes de desaparecer.

-¿Cómo comienza la presión del Gobierno para cambiar los índices?
-Todo empieza en la primera reunión con Guillermo Moreno, el 29 de mayo de 2006. Un lunes. Pero antes, a la semana de que asume Felisa Miceli [como ministra de Economía], en noviembre de 2005, ya pide una reunión a Mármora para que vaya a explicarle el IPC. Eso me sonó raro. Hasta lo que sabía por mi cargo, yo era la cuarta de la línea, lo habitual no era que fuera a hablar con la ministra. Más existiendo el cargo de Clyde. Lo cierto es que nos llaman a los tres. Al final, fui con Mármora. Preguntó cosas del IPC. Nada extraño. De estas reuniones tuve más de una antes de que apareciera Moreno. Todo fluía: había buen trato. Lo que se dice en los pasillos, es que [el ex ministro de Economía, Roberto] Lavagna le había puesto frenos a Moreno. Yo supongo que Miceli le dio vía libre. No sé si quería entrar al Indec y manipular el índice. Pero tenía un objetivo claro: necesitaba bajarlo.

-¿Cuándo se da cuenta de que es Moreno quien busca saber más del IPC?
-Antes de mi encuentro con Moreno, mandó a dos personas que respondían a él, pero que no se identificaron. Pedían la metodología del índice. Los recibí en la dirección y me reclamaron los formularios, que son secretos. No por el secreto estadístico, pero sí por un resguardo de la información. Si se revelan se abre la posibilidad a una manipulación, por lo menos en la cuestión visual hacia el afuera. Esta información se les niega, pero van a [la oficina de] difusión y buscan lo mismo. Hay muchas preguntas acerca de cómo se relevan diferentes rubros. Todos se negaban y por eso empezaron a llamar por canales informales a diferentes personas, gente conocida, y a preguntar: "¿Cómo se relevan los autos?" o "¿cómo toman los precios de las heladeras?". El IPC estaba totalmente resguardado. No importaba si venía Cristo a preguntar. Cuando le dijimos que no a los negocios [el listado de precios que releva el Indec], le hicimos una muestra para que pudiera trabajar. Tenía diferentes rubros que no tocaban el IPC. En ese entonces, quería estudiar los costos, la cadena comercialización, de diferentes sectores. Durante 2006, los distintos interlocutores se pelearon con Moreno. Primero Mármora y después Krieger. Un día Clyde [Trabuchi] levanta el teléfono y era Moreno. Adulándola, le pide una entrevista con ella y conmigo, porque quiere saber sólo sobre la metodología. Yo no quería enfrentarme con Moreno, por lo que decían los diarios. Pero fui, ese fue mi primer encuentro con él.

-¿Qué ocurre después de esa primera reunión con Moreno?
-Después de ese encuentro, se intensifican los pedidos. Quería indumentaria, electrodomésticos, algo diferente cada día. Y cada día hacíamos algo como para evitar darle datos del IPC. Un tiempo después, nos llamó Mármora y nos dijo que teníamos otra reunión con Felisa y Moreno. Yo le dije que no iba, menos si aún no tenía el cargo. Pero Mármora me prometió que iba a salir y accedí. Delante de Miceli Moreno tenía otro perfil. En ese entonces, estaba obsesionado con el tema del pan. Quería que costara 2,50 pesos. Luego lo sufrí por teléfono, no directamente sino a través de intermediarios. Cada vez que le entregábamos una estimación semanal, le molestaba algo, el durazno o cualquier cosa que subiera. Iba cambiando de interlocutor, primero [el entonces secretario de Política Económica, Oscar] Tangelson, después un asesor de Miceli y después Miceli misma. Era saturador. Todos me decían que Moreno era estratégico e inteligente. Para mí, siempre tuvo el objetivo claro, pero es bruto, torpe e ignorante.

Bevacqua frena el diálogo con LA NACION y hace un paréntesis. Cuenta que, en medio de las reuniones y las presiones de Moreno, Mármora buscó un respaldo, un papel firmado como herramienta para negarle formalmente el acceso a Moreno al IPC.

Mientras tanto, seguían las llamadas, ya diarias y dirigidas directamente a Trabuchi, del secretario de Comercio Interior. "Escuchaba los gritos, salía de ahí e iba al baño y me descomponía. Se me revolvía el estómago", cuenta Bevacqua y recuerda que, en esos tiempos, Moreno pedía que "truncaran el redondeo".

"Me quería ir, pero lo que me engolosinó es que después de cinco años me habían dado el cargo y me pagaban el sueldo completo", se justifica esta madre de tres hijos. Completa el cuadro con más estrategias propuestas por el secretario para bajar el índice: quería desestacionalizar el IPC y auditarlo con una comisión mixta del organismo y funcionarios de Economía. Así ingresó Beatriz Paglieri al Indec.

-¿Cómo fueron sus últimos días al frente del IPC, a fines de 2006?
-A fines de diciembre calculé el arrastre del IPC y le dije a Clyde que no podía irme de vacaciones porque me daba sumamente positivo. El problema más grande era en alimentos, porque las alzas en turismo y en las prepagas se esperaban. El 22 de enero a la tarde me mandó a buscar Clyde y me dijo que la había llamado Mármora. Le había dicho que venía una persona de Felisa para revisar la estimación. Era Paglieri. En la primera reunión fijó los temas de debate: "Turismo, prepagas, servicio doméstico y lechuga", dijo. En esos días, tuve una reunión general con todos los directores nacionales, Paglieri, el director y subdirector del Indec. Llegó el dato provisorio de inflación y volvió a dar 2,1%. Empezaron los gritos y me fui de la reunión. Sé que no entregaron el número que yo había dado, pero ya no estaba ahí. Yo había entregado el verdadero, pero ellos no. Eran las 20. Me di cuenta de que no había retorno. El domingo a la noche, cené con mis tres hijos y les dije que iba a ganar menos pero que no aguantaba más, que era mucha presión y que no iba a dibujar. "Mamá, te apoyamos", me respondieron. Me fui a dormir. Lloré mucho. El lunes siguiente me desplazaron. Me tendría que haber ido antes, pero el IPC era mi hijo, mi criatura, la gente que quería, el Indec que quería.

-Miceli justificó su salida diciendo que se necesitaba una economista y no una profesora de matemáticas a cargo del IPC, ¿qué opinión le mereció esto?
-Nunca más leí el diario, me hacía mal. Recién ahora lo estoy superando. Yo quería jubilarme en el Indec. Nunca estuve en contra del gobierno de Kirchner; creo que teniendo un buen IPC estás a favor del gobierno de quien sea. Es brindar las herramientas para la toma de decisiones.

-¿Cómo siguió su vida cuando volvió de sus vacaciones obligadas?
-Llegué en los primeros días de marzo. Fui a declarar con [el ex fiscal de la FIA, Manuel] Garrido. Fui la segunda, después de Clyde. Al volver al Indec, tuve que ir a un área no contaminada, a la de Economía dentro del Indec. En definitiva no elegí yo, eligió Krieger, ya director en ese entonces. Me fui a Sector Externo a trabajar en Comercio Exterior. Pero no estaba para hacer nada, no podía concentrarme. Allí me recomendaron que fuera al servicio médico de Economía. En marzo, Garrido sacó el dictamen y el tema pasó al [entonces fiscal Carlos] Stornelli, que me citó. Salí en el diario y me agarró un ataque. Al día siguiente echaron a mi nuevo jefe. El discurso generalizado era que Moreno había entrado al Indec porque yo había sido inflexible. Yo era como el enemigo. Ahí empezó mi licencia médica. Comenzó siendo de una semana y terminó el 20 de noviembre de 2007 [su segunda licencia fue entre mayo y octubre de 2008].

-¿Siguió sintiendo presiones tras su salida del IPC?
-En medio de mi licencia salió una oportunidad de trabajar en una asesoría en Uruguay. El servicio médico me pasó a la biblioteca en el contexto del plan de salud mental y sumé mis vacaciones para irme a la entrevista en Uruguay. Roberto Martínez [director de personal del Indec] me canceló las vacaciones y nunca logré llegar a la entrevista. Los quería matar, a él y a Ana María Edwin [hoy directora del Indec]. Gritaba: "Que vengan a mantenerme ellos". Hay un e-mail que cuenta que Edwin había llamado a la directora del INE en Uruguay diciendo que si nos contrataban a Clyde y a mí iban a involucrase en problemas internos del gobierno argentino. Me enteré después de que algunas asesorías que me habían salido, y después se cayeron, no avanzaron porque esta gente tuvo miedo de tener encontronazos con Kirchner. Con el sector privado pasó lo mismo. Igualmente, no estaba en condiciones para trabajar.

-Usted denunció una persecución judicial en su contra, ¿por qué?
-En enero de 2008 empezó el sumario [había empezado ya a formarse en septiembre] contra Luciano [Belforte, jefe de Ingresos del IPC] y la historia, no sé por qué, iba contra mí. Ahí me volví a sentir mal. Trabajé tres meses y me volví a caer. Buscaba trabajo y todos me decían que sí y después se arrepentían. Hablé con todo el mundo, no salía nada de nada. Igual, con la licencia psiquiátrica estaba de cama. Cada dos por tres había una llamada de la gente del Indec para ver si cumplía el horario en biblioteca, si había llevado todos los papeles que acreditaran mi estado. Vivía angustiada. Era un acoso permanente. Cuando a mí me desplazaron, buscaron minuciosamente para sacar algún trapo sucio y no encontraron nada. ¡Qué le voy a hacer, soy honesta! Pero esto no es una virtud, así deberíamos ser todos. Creo que tiene que ver con lo político, que no encontraron nada y buscaron la forma de meterme algo.

-¿Qué opinión tiene de Néstor Kirchner? ¿Cómo cree que quedará la situación del Indec después de la derrota del oficialismo?
-Tenía una buena imagen de él cuando asumió, pero todo cambió cuando comencé a sentir las presiones y después, cuando manipuló el índice. Apoyaba su política de Derechos Humanos, pero la persecución de trabajadores en el organismo y el dibujo de los números sólo demuestran contradicción. No importa lo que haya pasado en las elecciones, estoy segura de que nada cambiará en el Indec hasta que no se vaya la intervención actual.

-¿Cree que la Presidenta avala la manipulación de los índices oficiales?
-Pienso que en un principio ella no estuvo de acuerdo, o por lo menos eso quiero pensar. En su campaña presidencial aparecía en favor de mejorar la calidad institucional, pero no cumplió y terminó avalando la manipulación de las estadísticas del Indec. No cumplió con su palabra.

-¿Qué opina de la actuación de la Justicia en la causa abierta contra la intervención en el Indec que maneja el juez Rodolfo Canicoba Corral?
-Edwin está imputada y nunca la llamaron. Justicia y Gobierno son lo mismo. Hay pruebas suficientes como para demostrar que hubo manipulación.

-¿Qué opina de las estadísticas que produce hoy el Indec?
-Hay una metodología, que no se aplica, más allá de los problemas que tiene. Es una cosa de percepción y experiencia. Lo que resulta evidente, desde mi punto de vista, es que no usan la Encuesta de Gastos. Por algo no la publicaron, porque si fuera pública se pueden reproducir las ponderaciones. Igualmente, no están claras la metodología ni la población de referencia o cuáles son los cortes que hicieron, entre otras cosas.

-¿Cuál es el peligro de un país sin estadísticas confiables?
-Sin estadísticas confiables no hay herramientas para definir políticas claras y a conciencia. No hay información para la toma de decisiones en los planos social y económico. Al no conocer la verdadera variación del IPC no se pueden negociar salarios ni se puede saber sobre la pobreza o indigencia real, y también se pierde de vista el nivel de actividad.

-¿Por qué tomó la decisión de no contar lo que ocurrió en los medios?
-Me preservé de hablar por un millón de motivos. Están el miedo, la paranoia, mis hijos, tener que seguir viviendo cuando hoy no me quieren dar trabajo, ni siquiera en un escenario que es totalmente diferente al de 2007 y 2008. Pensé en mis hijos, en que tenía que resguardarlos de una persecución.

-Desde ATE Indec le critican que no se haya sumado a las protestas contra el organismo, ¿por qué no se apoyó en el gremio?
-Yo nunca milité en política. El juego político no lo entiendo. Yo soy una técnica y quiero conservar ese estatus. Sé que si no fuera por ATE, el tema del Indec no estaría en los medios. Hay que bancarse estar adentro y por eso los admiro. Yo me siento bien con mi conciencia. Cada uno hace lo que puede. Yo los admiro porque pueden y yo no. Pero tengo los ovarios para haber dicho que no y estar sola. En realidad necesito creer que estamos tirando, de distinta manera, para el mismo lado.

-Este año comenzó a elaborar su propio IPC en Buenos Aires City, ¿cómo se siente otra vez en ese trabajo?
-Es mi causa. La devolución a la sociedad de lo que conozco. Cuanta más gente sepa cómo se hace el IPC, menos posibilidad habrá de que en el futuro haya una nueva manipulación. Para mí es la devolución de conocimiento. Hoy no tenemos estadísticas de nada, y eso es grave para el país. Yo le debo a la sociedad lo que aprendí en 15 años. Estoy orgullosa de pertenecer al Indec y de hacer mi trabajo lo mejor posible. Ojalá esto me pudiera ayudar a mantener a mi familia, pero no alcanza.

-¿Qué impacto tuvo lo que le sucedió en su familia?
-Sigo con psiquiatra, con medicación y no sé cuánto va a durar. Mis hijos lo sufrieron, yo no quería que atendieran el teléfono en casa. Se pudrieron de mí, de la situación. Fue complicado desde lo económico, desde lo psíquico, desde lo emocional. Una busca trabajo, le dicen que sí, pero que no pueden. Algunos me dicen que fui desaparecida.

© LA NACION

Mano a mano

Graciela Bevacqua es una persona a la que le gusta hablar, pero sólo bajo la protección periodística del off the record. El miedo a las represalias hizo mella en la personalidad, hoy asustadiza, de la mujer que resistió hasta donde pudo las presiones del Gobierno. Esta entrevista con la ex directora del área de precios del Indec, la primera en ser desplazada del organismo, comenzó a gestarse hace casi dos años. En ese entonces, después de insistentes llamados sin respuesta, acudí a su amiga Marcela Almeida, quien hasta la intervención calculó el IPC Nacional, para que me hiciera de puente con ella. Después de un primer encuentro en un bar de Santa Fe y Paraná, hubo cerca de 20 más a lo largo de los dos últimos años donde fluyeron las más tremendas revelaciones sobre cómo lo peor de la política se filtró en pasillos donde debería primar la ética y el conocimiento técnico. El encuentro en el que la matemática decidió abrirse a las preguntas de LA NACION fue en un bar de un shopping de Palermo. Comenzó con la sonrisa de una mujer atemorizada, pero dura y precisa, y terminó con el llanto de una solitaria madre de tres hijos a la que le cuesta ganar el sustento de los suyos.


Diario: La Nación
Fecha: 6/7/2009
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1147626

Respalda ATE los dichos de Bevacqua y busca neutralizar "un maquillaje" en el Indec

"Es bueno que cuente los aprietes de Moreno", señalaron a lanacion.com trabajadores nucleados en ese gremio; la ex titular del índice de precios al consumidor dijo que "Cristina avaló la manipulación"; comenzaron nuevos contactos con diputados de la oposición

Después de las revelaciones de la ex titular del índice de precios al consumidor, Graciela Bevacqua, los trabajadores nucleados en ATE dentro del Indec respaldaron sus dichos y señalaron que comenzaron los contactos con varios legisladores para evitar un "intento de maquillaje" en el organismo estadístico.

"Hoy todo lo que ella [por Bevacqua] tiene un relieve importante y, de alguna manera, nos ayuda", señalaron a lanacion.com desde ATE en Indec y la invitaron al abrazo que realizarán el próximo 14 de julio. "Nos parece bien que cuente los aprietes de [secretario de Comercio Interior, Guillermo] Moreno", agregaron.

Entre otras cosas, Bevacqua aseguró que la presidenta Cristina Fernández "avaló la manipulación de las estadísticas" del organismo oficial, y consideró que pese a la derrota electoral "nada cambiará hasta que no se vaya la intervención actual".

"Pienso que en un principio ella [Cristina] no estuvo de acuerdo, o por lo menos eso quiero pensar. En su campaña presidencial aparecía en favor de mejorar la calidad institucional, pero no cumplió y terminó avalando la manipulación de las estadísticas del Indec. No cumplió con su palabra", cuestionó.

Por otro lado, después del traspié electoral del kirchnerismo, los dirigentes de ATE estimaron a este medio que comenzaron los contactos con algunos diputados para "evitar o neutralizar el intento oficial de cualquier maquillaje dentro del Indec".

Algunos medios sugirieron hoy que el Gobierno busca impulsar un nuevo Indec que se llamaría Sistema Nacional de Estadística Pública. Intentaría que se involucre a organismos provinciales de medición y que genere un nuevo esquema de trabajo, con participación de cuerpos colegiados profesionales, universidades y graduados en la materia.

Consultados sobre el futuro del polémico secretario de Comercio Interior, desde ATE aseguraron: "A Moreno simplemente lo mantienen para no sacrificar dos peones en la misma jugada [en clara alusión a la salida del secretario de Transporte, Ricardo Jaime]".

domingo, julio 05, 2009

Los nuevos dictadores, según Sartori

Diario: La Nación
Fecha: 5/7/2009
Autor: Giovanni Sartori (resumen del libro "El Sultanato")
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1146927&origen=premium

Libros / Anticipo

Vaciar la Constitución desde el poder, la nueva receta dictatorial

Los dictadores del siglo XXI simulan no serlo, fingen ser demócratas y erosionan las instituciones por dentro, señala Sartori en El Sultanato . Aquí, un fragmento

Domingo 5 de julio de 2009

Luego de las elecciones idílicas deseadas y ampliamente perdidas por Veltroni, el idilio casi ha finalizado y la izquierda vuelve a acusar a Berlusconi de intenciones dictatoriales y también de ser un dictador in pectore . Pero la palabra "dictadura" no debe ser utilizada con liviandad. Durante mucho tiempo el término ha sido comprendido en su antiguo sentido romano, un significado que debemos olvidar. Porque hoy, "dictadura" se refiere a un caso específico que se desarrolló entre las dos guerras y que en esos años arrolló masivamente a las democracias parlamentarias, que a su vez fue arrollada por la derrota bélica del nazi-fascismo y que, desgraciadamente, todavía permanece viva y vegeta, bajo falsas apariencias, alrededor del mundo.

Como muchos no lo saben, vale la pena recordar que las democracias del siglo XIX ya habían caído una primera vez. Al comienzo de los años 20, el régimen soviético ya era dictatorial y todos los Estados comunistas lo han sido mientras duraron. El camuflaje fue solamente declararlas "dictaduras del proletariado", frase que Marx utilizó rara y accidentalmente y que luego fue reclamada por el marxismo-leninismo. Pero era y es una noción absurda. Una dictadura colectiva de toda una clase, o incluso de un "demos" en su conjunto, no tiene ningún sentido. Y si alguien recuerda, a propósito de esto, que los constituyentes norteamericanos, y luego Tocqueville y John Stuart Mill, utilizaron frases como "dictadura de la mayoría", ese alguien recuerda mal: esos señores no utilizaron jamás la palabra dictadura sino tiranía, "tiranía de la mayoría".

La aclaración es entonces que las dictaduras de los años 20 a 40 se vanagloriaban de serlo. Según ellas, derrotaban a una democracia despreciable, a una plutocracia corrupta y a un gobierno débil, incapaz de asegurar el orden y de hacer frente al caos revolucionario de los "rojos". En esos años, Inglaterra resistió y también Francia, pero Italia, Alemania, España, Portugal y casi toda Europa del Este (excepto Checoslovaquia) estuvieron bajo la pisada de dictadores o de monarcas dictatoriales. El punto es que en esos años las dictaduras se consideraban regímenes legítimos, que "superaban" a las democracias. Hoy, nuestras democracias nuevamente pierden credibilidad. Pero siguen en pie porque el principio indiscutido de legitimidad de nuestro tiempo es (teocracias aparte) que el poder proviene de abajo, que se debe basar en el consenso y en la libre expresión de la voluntad popular. Lo que convierte a las dictaduras en regímenes "malos", ilegítimos.

Y esta es la gran diferencia que hoy en día no permite más a la dictaduras exhibirse como tales y presentarse como superación de las democracias. Hoy las dictaduras son endémicas en Africa y abundan en gran parte del mundo. Pero son dictaduras camufladas, que niegan serlo y fingen ser democracias o al menos regímenes en vía de democratización. Esta es una diferencia importante respecto de las dictaduras fascistas, nazis y comunistas de hace 60 años. Es también una diferencia que nos impone más que nunca establecer qué es una dictadura, incluso cuando se camufla. En una primera apreciación, la dictadura es el poder concentrado en una sola persona. Es decir, la dictadura es del dictador, un señor (también una mujer, se entiende), legibus solutus , que no se somete a leyes y que usa las leyes para someter a sus súbditos a su voluntad". A lo que se agrega que también existen "dictaduras colegiadas", es decir dirigidas por una pequeñísima oligarquía. Sí, esa ha sido la fórmula adoptada por la Unión Soviética después de la muerte de Stalin.

Pero fue sobre todo una fórmula salvavidas (que no salvó la vida de Beria pero que permitió a todos los otros miembros del politburó moscovita morir en su lecho). Como sea, la dictadura colegiada, que hoy rige sobretodo en China, es una anomalía de algunos regímenes comunistas. Una anomalía más a menudo aparente que real y que no basta para anular la caracterización "personalista" de las dictaduras. Que paso a definir así: un régimen de poder absoluto y concentrado en una sola persona en el cual el derecho está sometido a la fuerza. La esencia de las dictaduras es esta. Pero la estrategia de sus creaciones ha cambiado. Antes el dictador revocaba sin disimulo la Constitución anterior. Sin llegar al caso límite de Hitler, que declaraba: "La Constitución soy yo", el dictador del siglo pasado eliminaba directamente las cámaras legislativas e instituía abiertamente estructuras de mando para su uso y consumo. Hoy, en cambio, el dictador se infiltra gradualmente, sin que se note demasiado, en las instituciones democráticas ya existentes, y las vacía desde dentro. Una primera encarnación de esta estrategia fueron las "democracias populares", inventadas en el la segunda posguerra por el Kremlin para los países de Europa del Este que permanecían en la zona de influencia soviética.

Pero en ese caso el camuflaje fue sólo en la denominación, en el nombre. La aceptación, en la así llamada democracia popular, de pequeños partidos satélite era solamente una cortina de humo detrás de la cual el bastón de mando quedaba enteramente en manos del partido comunista de cada país. Pero hoy la estrategia de conquista dictatorial de las democracias es gradual y mucho más refinada. Es una estrategia que desarrolla "Constituciones inconstitucionales", y por lo tanto que elimina sin llamar la atención las estructuras garantistas. El constitucionalismo es tal en la medida que instituye poderes contrabalanceados, que se limitan y controlan recíprocamente. Cuando es así, los ciudadanos están protegidos contra el abuso de poder y por lo tanto están en condición de defenderse y de afianzar su libertad. Cuando no es más así, las Constituciones se convierten simplemente en una forma cualquiera, una estructura cualquiera, que el Estado se da. Despidiéndose así de las libertades ciudadanas. Reitero: hoy las dictaduras son Estados caracterizados por Constituciones inconstitucionales, Estados cuya forma (Constitución) acepta y autoriza un ejercicio concentrado e incontrolado del poder político.

Ya nadie se declara dictador. Todos simulan no serlo. Pero lo son. Llego ahora a Silvio Berlusconi. ¿Es un dictador? No, no viola la Constitución. ¿Puede llegar a serlo? Sí, las reformas constitucionales que apoya son todas intentos de debilitar y fagocitar a los contrapoderes que lo obstaculizan. Pero, ¿quiere de verdad llegar a ser un dictador? Acá debemos responder por intuición, por el olfato. Según mi intuición, a Berlusconi le interesa simplemente hacer lo que desea. Se cree muy bueno y es este título el que pretende y con manos libres, que no soportan a quien las frena. Sin embargo, es cierto que su megalomanía está creciendo, que ahora también exhibe un complejo de persecución en su choque con los medios (¡toda la televisión le dispara! Imagínense). Y sin embargo el personaje queda, según mi visión, sobre todo como un patrón autoritario. Conjeturas aparte, en sus dos períodos precedentes de gobierno Berlusconi se ha empeñado en salvarse a sí mismo de los jueces y en acorazar un imperio totalmente sumergido en conflictos y en abusos de intereses.

Esta vez, en ese frente está tranquilo. Y así se ha puesto a construir, dentro del Palacio Chigi y en el interior de su esfera personal de poder, un sultanato. Me he divertido al bautizarlo así porque el término (islámico) es evocativo tanto de pompa como de poder despótico. El hecho es que Berlusconi concede a Bossi lo que Bossi quiere (federalismo y dos ministerios clave) y concede alguna alegría también a Fini (promovido a presidente de la Cámara para alejarlo de Alianza Nacional). Luego de lo cual il Cavaliere gobierna como un sultán sobre un partido de papel postrado a sus pies. Nombra a los ministros y ministras que quiere. Expulsa a quien quiere, como si fuese personal de servicio. Nadie siquiera chista. Los ministros del partido de su propiedad lo son por gracia recibida. Vuelven a sus casas sin una queja si así lo decide el patrón. Tampoco falta en su gobierno un agradable harén de hermosas mujeres. El sultanato era un poco así.

© Corriere della Sera

Traducción: María Elena Rey

lunes, junio 29, 2009

jueves, junio 18, 2009

Revolución Nortemericana vs. Francesa

Revisando, ordenando y tirando papeles viejos de mi archivo debido a mi próxima mudanza, encontré recortado este artículo de la sección Enfoques de La Nación del año 2004.

Diario: La Nación
Fecha: 21/11/2004
Autor: Guillermo Yeatts
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=655833


Ideas

EE.UU. y Francia: historia de dos revoluciones

La mayor influencia de la Revolución Francesa en América latina por sobre los valores de la Revolución Americana explica nuestra tendencia a supeditar los derechos individuales al interés de la mayoría

Noticias de Enfoques
Domingo 21 de noviembre de 2004 | Publicado en edición impresa


Desde su independencia, la mayor parte de los países latinoamericanos adoptó constituciones republicanas, representativas y federales basadas en la Carta Magna de los Estados Unidos. A pesar de esta adhesión formal a los principios de la revolución norteamericana, cuyo fin primigenio era la protección de los derechos individuales y la limitación de la capacidad del Estado de avasallarlos, la realidad ulterior demostró en las democracias latinoamericanas el predominio de los valores de la Revolución francesa de 1789, donde la voluntad de la mayoría era la ley suprema.

Aunque en la superficie aparentan ser paralelas, las diferencias entre estas dos revoluciones son profundas y así lo interpreta Robert Peterson en su artículo "A Tale of Two Revolutions" (The Freeman: Ideas on Liberty. Irvington-on-Hudson, New York, 1989). Paterson afirma que la revolución sin sangre de los Estados Unidos tiene mucho más en común con la Revolución Gloriosa de 1688 que originó la monarquía parlamentaria en Gran Bretaña que con la francesa, que es considerada como antecesora de muchas de las revoluciones violentas que han terminado en totalitarismos y dictaduras.

En 1789 la Revolución Francesa se inició para terminar con el gobierno arbitrario de los reyes pero trajo aparejado el "reino del terror" y la ejecución de alrededor de 40.000 personas. En los años siguientes hubo una impresionante inflación, guerra, caos, estableciéndose finalmente con Napoleón el primer estado policial. Tras la revolución, el gobierno se tornó altamente concentrado y el gobierno del rey fue reemplazado por el de la Asamblea Nacional.

A diferencia de lo sucedido en Francia, donde los disidentes religiosos fueron asesinados, en los Estados Unidos la libertad religiosa constituyó uno de los cimientos centrales. Asimismo, Peterson afirma que la Revolución Americana fue esencialmente un movimiento conservador, que luchó para mantener las libertades que se habían logrado desde 1620 durante el período de "salutary neglect". De hecho, Samuel Eliot Morison considera que en la revolución norteamericana no se peleó para obtener libertad sino para preservar las libertades que los norteamericanos tenían como colonias. La independencia no era un fin en sí mismo sino un medio para preservar el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

La Constitución de los Estados Unidos fue el reflejo de una tradición ajena a la realidad latinoamericana. Su objetivo central era establecer límites a las arbitrariedades del Estado frente a los derechos inalienables de los ciudadanos, en clara consonancia con el pensamiento de John Locke y de otros empiristas como David Hume y Adam Ferguson. En la concepción de Locke, el gobierno nace con el fin de proteger derechos preexistentes y contradice su objetivo esencial si abusa de ellos; existe con el fin de terminar con la aplicación privada y subjetiva de justicia reemplazándola por un acuerdo con reglas independientes que otorgue más certidumbre al respeto de los derechos individuales. De esta forma, el "contrato social" que origina al gobierno tiene por fin reasegurar el cumplimiento de los derechos naturales -vida, libertad, propiedad- de los individuos. Locke define el poder otorgado por los ciudadanos al gobierno como un poder confiado limitadamente y con vistas a un único fin.

Rousseau y la voluntad

Y así como Locke representó el espíritu de la Revolución Gloriosa y de la americana, podemos decir que el suizo Jean-Jacques Rousseau corporizó los valores de la Revolución Francesa de 1789, en especial a partir de su concepción de la "voluntad general", la que se manifiesta a través de la voz de la mayoría. El politólogo Marcel Prelot interpreta esta concepción señalando que, cuando la mayoría se ha pronunciado, la minoría debe inclinarse y aceptar que la verdad se encuentra en la voluntad determinada por aquélla. También Kant coincide con Rousseau en que los derechos no anteceden sino que derivan de la constitución del Estado.

Afirma Armando Ribas que el principio fundamental de organización de la sociedad de los Estados Unidos -la protección de los derechos individuales- es ignorado o, aún peor, despreciado mayoritariamente allí donde la "razón de Estado" prevalece como criterio rector: tanto en Europa continental como en América latina, heredera de esa tradición.

Incluso la reciente Constitución de la Unión Europea (UE), en comparación con la norteamericana, refleja esta profunda diferencia. De este modo, mientras la Carta de Derechos estadounidense es una lista de derechos individuales contra el Estado, el Capítulo de Derechos Fundamentales de la UE incluye una larga lista de derechos a servicios provistos por el Estado. Tales derechos, por ejemplo, incluyen educación, un permiso de maternidad paga, beneficios de seguridad social y servicios sociales, asistencia para la compra de vivienda, cuidados sanitarios preventivos, servicios de interés económico general, y altos niveles de protección ambiental y al consumidor.

El pensamiento de John Locke refleja cabalmente el espíritu de la democracia limitada en la que la única función del gobierno es la protección de los derechos individuales. Este legado institucional e histórico ha sido ajeno al de los países latinoamericanos en el tiempo de su independencia.

El absolutismo de la corona fue reemplazado por el poder de caudillos omnipotentes con prácticas cuasi feudales en sus territorios que permitieron la continuidad de la vieja cultura política. Con el establecimiento de gobiernos democráticos, la elección mayoritaria fue causa suficiente para legitimar políticas abiertamente contradictorias de los principios constitucionales.

A pesar del intento de injertar, a través de normas formales, el andamiaje institucional británico heredado por los Estados Unidos, los hábitos y costumbres hispánicos prevalecieron por debajo de las nuevas apariencias.

Tal como se aprecia en la historia de Europa y América latina, el predominio de los intereses de la mayoría sobre los derechos individuales permitió crear sistemas totalitarios en el viejo continente y autoritarios -bajo formas no democráticas o democráticas- en América latina. De esta forma nos encontramos ante dos democracias: la de los derechos individuales anteriores y superiores a la existencia del gobierno y aquélla en que los derechos existen como consecuencia del "contrato social" y se subordinan a la voluntad general.

Sin duda, la progresiva democratización de América latina experimentada a partir de la década del 80 se ha cimentado sólo en la existencia de elecciones libres en las que los gobernantes son designados por la regla de la mayoría, lo cual se asienta mucho más en los valores de la Revolución Francesa que en el espíritu de la Revolución Americana, mucho más en la voluntad general de Jean-Jacques Rousseau que en el gobierno limitado ideado por Locke.

Por Guillermo M. Yeatts

El autor es presidente de la Fundación Atlas y ha publicado Raíces de pobreza y Las perversas reglas de juego en América Latina.


miércoles, junio 17, 2009

MBA en USA


Mi mensajes para los que quieran emprender este magnífico y terrible journey es: Yes, You Can! Les quiero contar mi experiencia, que me llevará a ser un estudiante de MBA en MIT/Sloan, clase 2011.

Tendrán que afrontar muchas horas de estudio, escritura, exámenes, organización, hacer sociales y mucho tiempo en separar la paja del trigo para descubrir los mitos de esta "industria". Este año (2009), fuimos admitidos 51 argentinos en MBAs en universidades de USA y UK. Tengo toda la base de datos con nombres, universidades y mails pero obvio que es privada por lo que no la divulgaré.

RESUMEN DE MIS APPLICATIONS

Como resumen, apliqué a 5 universidades: 1 en primera ronda (MIT/Sloan) y 4 en segunda ronda (Harvard/HBS, Chicago/Booth, NW/Kellogg y Michigan/Ross) porque recién dí el GMAT, por única vez, el 27/09/2008 y no llegaba con los tiempos, además de haberme organizado con mi mujer el típico Campus Trip, de visita a las universidades, del 18/10 al 30/10, por lo que terminé la application de MIT durante el mismo viaje.




Apliqué en 1a ronda.



2 Cartas de recomendación: jefe actual y jefe pasado "A".



Hice que 1 alumno y 1 graduado argentinos enviaran mails a Admissions para apoyar mi candidatura.



Me entrevistó Angel Navedo, de Admissions, en el hotel Marriott/Plaza en Buenos Aires.



Fui admitido al igual que otros 4 argentinos (100% de los argentinos que aplicamos en 1a ronda fuimos admitidos). Finalmente, uno sólo de los admitidos no va a ir proque lo admitidó Harvard, así que cruzó el charco.





Apliqué en 2a ronda.


3 Cartas de recomendación: jefe actual (HBS MBA 1998), jefe pasado "B" (Harvard Extension School CSS 1994) y Ex-Presidente Asociación de Graduados de la Universidad de San Andrés.


No me llamaron a entrevista.


El Alumni club local intercedió para que se haga una segunda lectura de mi application y para ser uno de las últimas 50 invitaciones a entrevista que quedaban de la 2a ronda, pero no tuve éxito.



Apliqué en 2a ronda.


2 Cartas de recomendación: jefe actual y Vicepresidente Partido Demócrata de la Capital Federal.


Hice que 2 alumnos argentinos enviaran mails a Admissions para apoyar mi candidatura.


Me entrevistó un graduado del EMBA de la sede española, que trabaja en Argentina.


Quedé waitlisted (lista de espera) primero y luego summer waitlisted hasta hoy en día porque la clase de 2011 está oversubscribed y ya pagaron el fee de aceptación más de los típicamente 570 alumnos. Quedé summer waitlisted a pesar de haber hecho que 12 personas envien mails apoyando mi candidatura durante el período de waitlist + 3 mails mios = un total de 15 mails.



Apliqué en 2a ronda.


2 Cartas de recomendación: jefe actual y jefe pasado "A".


Hice que 1 graduado argentino enviara un mail a Admissions para apoyar mi candidatura.


Me entrevistó un graduado argentino en Buenos Aires.


Fui admitido al igual que otros (al menos) 8 argentinos.



Apliqué en 2a ronda.


2 Cartas de recomendación: jefe actual y Ex-Presidente Asociación de Graduados de la Universidad de San Andrés.


Falté a la entrevista telefónica -me equivoqué de horario-, por lo que la tuve que reagendar para la semana siguiente.


No me admitieron.



En Resumen


Apliqué, por falta de tiempo, a cinco TOP 10.


Me entrevistaron 4.


Me admitieron 2 (una de 1a ronda y una de 2a ronda)


Quedé waitlisted en 1.


Me rechazaron 2.


Bastante bien, no?



LAS TOP 15 DE USA - MI RANKING


El siguiente ranking es uno armado por mi en base a 3 fuentes:


1) Rankings de USA y UK. En USA hay 4 en este orden de importancia: Business Week, US News & World Report, Forbes y Wall Street Journal. Los primeros dos son los que todo el mundo mira. Los últimos dos sólo son citados algunas veces. El del WSJ es el que da más resultados inesperados. En UK hay otros 2: Financial Times y The Economist. En América latina hay uno sólo: América Economía.


2) Lo que piensa realmente los graduados.


3) Mis preferencias.














Business Week http://www.businessweek.com/bschools/rankings/


US News & World Report http://grad-schools.usnews.rankingsandreviews.com/best-graduate-schools/top-business-schools/rankings


Forbes http://www.forbes.com/2007/08/16/best-business-schools-biz-07mba_cz_kb_0816bschool_land.html


Wall Street Journal http://online.wsj.com/public/resources/documents/MB_07_Scoreboard.pdf

The Economist intelligence Unit (EIU) http://mba.eiu.com/index.asp?layout=2002rankings


Financial Times http://rankings.ft.com/businessschoolrankings/global-mba-rankings


América Economía http://www.ie.edu/microsites/comunicacion/Sem%2001%20junio%202009/rk_global%2009.pdf


DESCRIPCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS MITOS - MI OPINIÓN


Describiré los mitos referidos a cada universidad siguiente mi ranking de las TOP 15.


Con respecto a "especialidad académica" me refiero al área en la cual se destaca la universidad.


Con respecto a "industria", me refiero a la industria clave en la cual los graduados se destacan o en la cual consiguen mayor cantidad de ofertas de trabajo.


Con respecto a los "profesores", nombro sólo aquellos a los que yo reconozco ya sea por ser gurúes académicos, profesionales exitosos, o por el sólo hecho de ser argentinos o haber trabajado en Argentina.


El Top 3


Referidas al ranking de universidades, sólo hay consenso en dos cosas:


1) El TOP2: Harvard y Stanford en cualquier orden.


2) La 3ª mejor universidad es Wharton.








HARVARD UNIVERSITY


Harvard Business School (HBS)


Especialidad académica: General Management, Strategy


Industria: Private Equity


Harvard es la que marca tendencia. Eso es innegable. Es con la que todos se comparan. Todos la critican (y sí, es criticable), pero justamente eso hace que sea la mejor del mundo, la que marca el estándar. Harvard ES el estándar contra el cual se miden todos y establecen sus diferencias.


El año pasado, en 2008, cumplió 100 años su MBA (no es el más viejo) y realizaron una gran reunión de Deans de las mejores universidades para hablar de la "crisis" por la cual están pasando. Se refieren con esto a que grandes líderes actuales, algunos con responsabildiad en la crisis, tienen MBA en estas prestigiosas universidades. ¿Qué hemos estando enseñando? se preguntan.


HBS se especializa en todas las áreas, o en ninguna. O sea, se la conoce como el mayor exponente del General Management, dado que tiene excelentes profesores y centros de investigación líderes en cada área. Debe ser por eso, por que es bueno en todo, que es el único programa de MBA en USA que no tiene especializaciones o concentrations.


Profesores actuales reconocidos: Michael Chu, Rafael Di Tella, Robert Kaplan, Josh Lerner, Robert Merton, Michael Porter, W. Earl Sasser


Profesores emeritos/retirados: James Heskett, John Kotter


Aspectos negativos

1) El 100% de las clases es por el Método del Caso (Case Method)

2) Es un ambiente muy competitivo

3) Son 900 alumnos cada año y no llegás a conocer a nadie

4) Las clases son de 90 alumnos (las más grandes de todos los MBAs); por lo que son muchos y es muy difícil participar y hasta conocer en profundidad a tus compañeros.

5) Tiene un promedio de edad muy bajo, ya que el 40% de los admitidos tiene 25 años o menos.

Aspectos positivos

1) Es la más reconocida del mundo

2) Tiene los mejores profesores

3) Tiene el mejor campus en la mejor ciudad de USA

4) Tiene el network más grande e importante del mundo


Especialidad académica: Operations, Technology, Systems, Entrepreneurship

Industria: Technology, Manufacturing


Profesores actuales reconocidos: Paul Asquith, Carola Frydman (argentina), Michael Cusumano, Donald Lessard, Andrew Lo, Stewart Myers, Roberto Rigobon, Antoinette Schoar, Peter Senge, John Sterman, Iván Werning (argentino; facultad de Economía).


Profesores emeritos/retirados: Jay Forrester, Arnoldo Hax, Paul Samuelson, Robert Solow (facultad de Economía).

Profesores fallecidos: Rudigier Dornbusch (facultad de Economía), Franco Modigliani (facultad de Economía)


UNIVERSITY OF CHICAGO

Booth School of Business

Especialidad académica: Economía, Finanzas


Industria: Investment Banking


Aspectos negativos

1) xx


Aspectos positivos

1) xx

Profesores actuales reconocidos: Gary Becker, Christian Broda, Eugene Fama, Robert Fogel, Steven Kaplan, Steven Levitt, Scott Meadow, Tobias Moskowitz.

...........................

..

.

...............................................

NORTHWESTERN UNIVERSITY

Kellogg School of Management

Especialidad académica: Marketing


Industria: Consumer products, Consulting


Aspectos negativos
1) xx

Aspectos positivos
1) xx

Profesores actuales reconocidos: David Besanko, Philip Kotler.

Profesores actuales reconocidos: C. K. Prahalad, David Ulrich.

viernes, junio 12, 2009

miércoles, abril 22, 2009

El pacto Menem-Kirchner: corrupción en Suiza

Perfil 22/04/2009
http://www.perfil.com/contenidos/2009/04/22/noticia_0033.html


Un acuerdo "político y de hecho"

El pacto de no agresión de Kirchner y Menem en Suiza

Juan Gasparini habló con Perfil.com sobre su último libro que investiga la complicidad de dos ex presidentes.

Por Patricio Erb

“Es un pacto político y de hecho”, así define Juan Gasparini, periodista argentino radicado en Ginebra, el vínculo que une a los ex presidentes Carlos Menem y Néstor Kirchner. En su último libro, "El Pacto Menem-Kirchner. La matriz de corrupción que reúne en Suiza los destinos de los ex presidentes", el autor muestra cómo se organiza un soborno internacional.
Desde Ginebra, Gasparini accedió a dialogar con Perfil.com. El autor de "La Pista Suiza" y "Mujeres de Dictadores", entre otros libros, relató cuestiones claves de una investigación que deja al descubierto el acuerdo “furtivo” que representa la preservación y consolidación de la impunidad política argentina.
-¿Qué lo motivó a escribir el libro?
-El desencadenante fue presenciar y seguir periodísticamente la confesión del arrepentido, el francés Lionel Queudot (broker que relató cómo el grupo francés Thales le habría pagado 25 millones de dólares a Menem) principios de 2004 (...) El hecho que una multinacional francesa como Thales buscara un broker externo a la empresa, pero inserto en la banca suiza para cometer el cohecho, me pareció significativo. Luego descubrí que Siemens y Alston operaban de la misma manera y que las tres firmas tienen contratos por 20.000 millones de dólares en la Argentina.
-Usted marca un momento clave: la salida de Gustavo Beliz del Ministerio de Justicia y, de inmediato, el rechazo del gobierno de Kirchner a firmar un acuerdo con Suiza contra la lucha de la corrupción, el blanqueo de dinero y el terrorismo. ¿Qué hubiera pasado si se firmaba el acuerdo?
-Todo ocurrió bastante rápido, produciendo un concurso de circunstancias y voluntades. El ministro Beliz propició la comparecencia de Queudot en la embajada argentina en Berna para que declarara el 30 de abril de 2004. Al mismo tiempo negoció un tratado de asistencia judicial con Suiza para mejorar la lucha contra la criminalidad económica. Ese tratado hubiera permitido el contacto directo entre magistrados de los dos países para el intercambio automático de información, sin tener que pasar como ahora por los ministerios de Justicia y Relaciones Exteriores de los dos Estados, lo cual posibilita que los ejecutivos tengan un cierto control de los exhortos y comisiones rogatorias. Si Kirchner firmaba, le abría la puerta a que cualquier juez o fiscal investigara de manera sorpresiva y decidió no exponerse a ese riesgo.
-¿Podría decirse que la decisión de no firmar el acuerdo motivó el nombre del libro “El Pacto Menem-Kirchner”?
-La idea del pacto tiene fuentes múltiples. Se trata de un pacto de no agresión en Suiza de dos ex presidentes argentinos. Expresa una actitud funcional de Kirchner a preservar la impunidad de Menem, una forma de consolidar su propia impunidad, en un país cuya banca albergó los famosos 520 millones de dólares de los fondos de Santa Cruz, nunca rendidos en su cabal transparencia. Kirchner decidió no apelar la decisión de la justicia de Ginebra de no entregar las cuentas de Menem a la justicia argentina, y eso también en el correr de aquellos meses vertiginosos de 2004.
-¿El pacto entre Menem y Kirchner fue explícito entre ellos?
-Mi criterio de pacto en este caso es un acuerdo furtivo de las dos partes para que lo que acontece en Suiza no se toque. Es un pacto político y de hecho.
-Para terminar, usted nombra a Thales como arquitecto de la triangulación de sobornos durante el gobierno menemista. También nombra a Siemmens y Alstom. ¿Esas dos últimas empresas emularon el rol de Thales con los gobiernos de De la Rúa y de Kirchner respectivamente? -La coincidencia ha querido que esas tres empresas, como ya dije, han elegido la banca suiza para canalizar sobornos. En Suiza hay investigaciones judiciales que conciernes a las tres firmas por esos hechos. Dichas compañías tienen contratos faraónicos con la Argentina.

lunes, abril 20, 2009

Peronismo = Dengue

Luego de la famosa frase de Prat-Gay: "El resultdo de este modelo económico es el dengue" (www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1116879) les transcribo este artículo.

Diario: Perfil
Fecha: 19/04/2009
Autor: Esteban Peicovich
Link: http://www.perfil.com/contenidos/2009/04/19/noticia_0010.html


El peronismo es dengue y la última de sus cepas es la K

El escritor y periodista trae a Perfil.com su reflexión semanal. "El vudú K. inventó el sacrificio testimonial y otros timos", señala el pensador.



A ver si se entiende. Si Borges los sentenció “incorregibles” y si ellos mismos lo repiten con risueña aceptación, es que son lo trucho absoluto. Lo incambiable. Lo destinado a persistir en negación y obstinado rechazo a mejora republicana alguna.

Cuando se le propone a un peronista que defina que es un peronista, por lo general se despacha con un “el que tiene sensibilidad social”. Y si se lo apura (y es de Carta Abierta) desgrana como texto chamánico “las 20 verdades” que deben cumplirse para serlo de verdad.

Llevarlos a una sana polémica es imposible. Escapan envueltos en frases tan sobadas como “es un movimiento” (también lo es un terremoto). O deslizan (sensibles) “es pasión y corazón”. O, ya en el paroxismo, rematan con ejemplo oportunista: “Boca es peronismo”.

A 70 años de incubado ninguno aceptará que sobran pruebas de que existe una verdad 21 del movimiento: la de que el peronismo es dengue. No es broma: es historia. El primer aedes aegipty se incubó en los cuarteles de la década del 40. Allí encontró las condiciones óptimas para su mortífera misión. Y cada tanto, al mutante de recambio apto para mantener debilitado y en sopor al país.

La última de sus cepas es la incorregible y tozuda cepa K. Brotó de los hielos del sur, ocupó Buenos Aires y desde allí debilitó al país hasta dejarlo hecho el jíbaro fakir que es. Impulsado por su genética dengue, Kirchner asumió el poder no para gobernar sino para quedarse. Para eso convirtió la Constitución en ejemplar para bibliófilos y al presupuesto nacional en privada libreta de Ramos Generales.

Sus peroratas bonaerenses últimas no pertenecen a oratoria alguna. Sube a los trompicones al palco, escupe al micrófono y no suelta idea eslabonada alguna sino montón de culebras, tornillos y petardos. No habla: asusta. Está “del tomate”. Los asistentes parecen inmóviles muñecos con careta de susto. Sólo se reactivan cuando punteros entusiastas flamean cartelitos que dicen “Aplaudir” K. utiliza sintaxis de dengue. Inocula a la mayor cantidad de perplejos y parte raudo a propagar dolores de cabeza y fiebre a más condados.

Cuánta más debilite más posibilidades tendrá de lograr el propósito del partido incorregible: quedarse. Vaya suerte la nuestra. Media humanidad se desvive por alcanzar (apenas) una choza, una cabra, medio pan. La otra mitad (quizás) por llegar a ser persona. Aquí hay que desvivirse por ambas, y por ver de escapar del aguijón. No es fácil. El vudú K. inventó el sacrificio testimonial y otros timos. Pese a que la realidad mantiene reducido a cada argentino a medio, los klonadores electorales del Gran Jefe Dengue buscarán hacer de cada votante dos.

Este es el proyecto. No hay otro objetivo que éste. Pasan otras cosas, pero menudas. La encastillada Casa de Gobierno del Doble Comando no da más que para dolores de cabeza. A los anteriores robos de los relojes de Nicolas Avellaneda y Agustin P. Justo, y lapicera fuente de Roberto Ortiz, se sumó ahora el bastón y la banda presidencial de Arturo Frondizi. No es todo. Dos meses atrás la desidia interior del Museo de la Rosada provocó una rotura de caños con fuga de excrementos de sanitarios del piso superior. Las heces cayeron en cascada penetrando las vitrinas de las bandas presidenciales. ¿Sobre qué nombres cayeron? ¿Hubo justicia postmortem? El misterio ( y el olor) continúan.

miércoles, febrero 18, 2009

Política Argentina

Como el Dr. Carlos Floria, mi profesor, siempre dice: "Las únicas tres organizaciones político/sociales que tienen cobertura nacional son la Iglesia, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical".

Esto significa que, a nivel partidario, siempre se necesite ir acompañado de una de estas dos estructuras clientelísticas: el PJ o la UCR para ganar la elección presidencial. Todavía nuestra bendita democracia no ha dejado que otro partido político tenga alcance nacional.

Igualmente, lo más importante sigue sin ser el alcance nacional, sino el control del conurbano bonaerense, donde se obtiene un 30% aproximado de los votos. Si juntamos la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, ese porcentaje es más de 40%. Por lo tanto: o se controla el interior, o se controla Buenos Aires.

Como bien dijo Rosendro Fraga, la unión de Macri, Solá y De Narváez es una condición necesaria pero no suficiente para que Kirchner, que es Néstor, NO sea elegido en 2011. Así que en la Prov. Bs. As. va a haber 3 listas: la K, la UCR/Coalición Cívica/Partido Socialista y la PRO/PJ disidente.

Como dice un familiar: "Lo que no les perdono a los peronistas es que me hagan votar al Partido Socialista con tal de no votarlos a ellos. Eso es imperdonable".

Lamentablemente, Macri está deshaciendo todo el camino andado. Se está uniendo a la lacra peronista de Solá, que es Duhalde, con tal de tener un pie en la provincia. No entiende que eso no lleva a ningún lado. El problema no es quién va primero en la lista de diputados en la provincia, Solá o De Narváez. El problema es quién va a ser el candidato a presidente en 2011 de esa lista. Y es ahí donde Duhalde va a elegir a Solá, uno de los suyos, y no a Macri. Así que Macri se va a quedar sin nada y es probable que se tenga que reenfocar nuevamente a la carrera por la reelección en la Capital, esperando ser presidente en 2015.

Sigo con la convicción de que, mientras no se acabe la caja del Gobierno, Kirchner, que es Néstor, no sólo va a ser candidato a presidente, sino que VA A SER PRESIDENTE EN 2011.

jueves, enero 29, 2009

San Andrés world class II

Un argentino, entre los ocho economistas del momento

El exitoso Iván Werning, de 34 años, fue señalado por la revista británica The Economist como una de las revelaciones de los últimos tiempos. Podría recibir el Premio Nobel en los próximos años
Iván Werning
Iván Werning
Un joven argentino fue señalado por la prestigiosa revista británica The Economist como uno de los ocho economistas que se destacan hoy en el mundo académico.

Se trata de Iván Werning, quien fue nombrado en una lista confeccionada por la revista como uno de los economistas del planeta que podría recibir el Premio Nobel en los próximos años.

"Dentro del ámbito académico no me afectó mucho. A algunos amigos míos les vino bien, porque hace unos años que no entendían a qué me dedicaba", explicó el exitoso economista de 34 años.

De acuerdo a lo indicado, ser argentino marcó los temas sobre los cuales basó sus investigaciones: "Como vivimos al borde, entre crecimiento sostenido y la próxima crisis, ser argentino marcó mi interés por diseñar buenas políticas económicas".

Wening, que se doctoró en la Universidad de Chicago con Gary Becker y Robert Lucas como parte de su comité de tesis, es ahora profesor e investigador en el Instituto Tecnológico de Massachussets.

Antes de partir hacia los Estados Unidos estudió en las universidades Torcuato Di Tella y San Andrés.

http://www.infobae.com/contenidos/428842-100799-0-Un-argentino-los-ocho-economistas-del-momento


Artículo de the Economist (30/12/2008) que lo nombra como uno de los mejores 8 economistas jóvenes del mundo:

http://www.economist.com/finance/displayStory.cfm?story_id=12851150&source=hptextfeature




Education

Ph.D., Economics, University of Chicago, 2002

Thesis Title: “Optimal Dynamic Taxation”
Thesis Committee: Fernando Alvarez, Gary S. Becker, Robert E. Lucas, Jr., Pierre-André Chiappori

M.A., Economics, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina
B.A., Economics, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina

CV: http://econ-www.mit.edu/files/1259


Entrevista en Fortuna (29/3/2008):

http://www.fortuna.uol.com.ar/edicion_0252/reportaje/reportaje.htm