lunes, junio 29, 2009

jueves, junio 18, 2009

Revolución Nortemericana vs. Francesa

Revisando, ordenando y tirando papeles viejos de mi archivo debido a mi próxima mudanza, encontré recortado este artículo de la sección Enfoques de La Nación del año 2004.

Diario: La Nación
Fecha: 21/11/2004
Autor: Guillermo Yeatts
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=655833


Ideas

EE.UU. y Francia: historia de dos revoluciones

La mayor influencia de la Revolución Francesa en América latina por sobre los valores de la Revolución Americana explica nuestra tendencia a supeditar los derechos individuales al interés de la mayoría

Noticias de Enfoques
Domingo 21 de noviembre de 2004 | Publicado en edición impresa


Desde su independencia, la mayor parte de los países latinoamericanos adoptó constituciones republicanas, representativas y federales basadas en la Carta Magna de los Estados Unidos. A pesar de esta adhesión formal a los principios de la revolución norteamericana, cuyo fin primigenio era la protección de los derechos individuales y la limitación de la capacidad del Estado de avasallarlos, la realidad ulterior demostró en las democracias latinoamericanas el predominio de los valores de la Revolución francesa de 1789, donde la voluntad de la mayoría era la ley suprema.

Aunque en la superficie aparentan ser paralelas, las diferencias entre estas dos revoluciones son profundas y así lo interpreta Robert Peterson en su artículo "A Tale of Two Revolutions" (The Freeman: Ideas on Liberty. Irvington-on-Hudson, New York, 1989). Paterson afirma que la revolución sin sangre de los Estados Unidos tiene mucho más en común con la Revolución Gloriosa de 1688 que originó la monarquía parlamentaria en Gran Bretaña que con la francesa, que es considerada como antecesora de muchas de las revoluciones violentas que han terminado en totalitarismos y dictaduras.

En 1789 la Revolución Francesa se inició para terminar con el gobierno arbitrario de los reyes pero trajo aparejado el "reino del terror" y la ejecución de alrededor de 40.000 personas. En los años siguientes hubo una impresionante inflación, guerra, caos, estableciéndose finalmente con Napoleón el primer estado policial. Tras la revolución, el gobierno se tornó altamente concentrado y el gobierno del rey fue reemplazado por el de la Asamblea Nacional.

A diferencia de lo sucedido en Francia, donde los disidentes religiosos fueron asesinados, en los Estados Unidos la libertad religiosa constituyó uno de los cimientos centrales. Asimismo, Peterson afirma que la Revolución Americana fue esencialmente un movimiento conservador, que luchó para mantener las libertades que se habían logrado desde 1620 durante el período de "salutary neglect". De hecho, Samuel Eliot Morison considera que en la revolución norteamericana no se peleó para obtener libertad sino para preservar las libertades que los norteamericanos tenían como colonias. La independencia no era un fin en sí mismo sino un medio para preservar el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

La Constitución de los Estados Unidos fue el reflejo de una tradición ajena a la realidad latinoamericana. Su objetivo central era establecer límites a las arbitrariedades del Estado frente a los derechos inalienables de los ciudadanos, en clara consonancia con el pensamiento de John Locke y de otros empiristas como David Hume y Adam Ferguson. En la concepción de Locke, el gobierno nace con el fin de proteger derechos preexistentes y contradice su objetivo esencial si abusa de ellos; existe con el fin de terminar con la aplicación privada y subjetiva de justicia reemplazándola por un acuerdo con reglas independientes que otorgue más certidumbre al respeto de los derechos individuales. De esta forma, el "contrato social" que origina al gobierno tiene por fin reasegurar el cumplimiento de los derechos naturales -vida, libertad, propiedad- de los individuos. Locke define el poder otorgado por los ciudadanos al gobierno como un poder confiado limitadamente y con vistas a un único fin.

Rousseau y la voluntad

Y así como Locke representó el espíritu de la Revolución Gloriosa y de la americana, podemos decir que el suizo Jean-Jacques Rousseau corporizó los valores de la Revolución Francesa de 1789, en especial a partir de su concepción de la "voluntad general", la que se manifiesta a través de la voz de la mayoría. El politólogo Marcel Prelot interpreta esta concepción señalando que, cuando la mayoría se ha pronunciado, la minoría debe inclinarse y aceptar que la verdad se encuentra en la voluntad determinada por aquélla. También Kant coincide con Rousseau en que los derechos no anteceden sino que derivan de la constitución del Estado.

Afirma Armando Ribas que el principio fundamental de organización de la sociedad de los Estados Unidos -la protección de los derechos individuales- es ignorado o, aún peor, despreciado mayoritariamente allí donde la "razón de Estado" prevalece como criterio rector: tanto en Europa continental como en América latina, heredera de esa tradición.

Incluso la reciente Constitución de la Unión Europea (UE), en comparación con la norteamericana, refleja esta profunda diferencia. De este modo, mientras la Carta de Derechos estadounidense es una lista de derechos individuales contra el Estado, el Capítulo de Derechos Fundamentales de la UE incluye una larga lista de derechos a servicios provistos por el Estado. Tales derechos, por ejemplo, incluyen educación, un permiso de maternidad paga, beneficios de seguridad social y servicios sociales, asistencia para la compra de vivienda, cuidados sanitarios preventivos, servicios de interés económico general, y altos niveles de protección ambiental y al consumidor.

El pensamiento de John Locke refleja cabalmente el espíritu de la democracia limitada en la que la única función del gobierno es la protección de los derechos individuales. Este legado institucional e histórico ha sido ajeno al de los países latinoamericanos en el tiempo de su independencia.

El absolutismo de la corona fue reemplazado por el poder de caudillos omnipotentes con prácticas cuasi feudales en sus territorios que permitieron la continuidad de la vieja cultura política. Con el establecimiento de gobiernos democráticos, la elección mayoritaria fue causa suficiente para legitimar políticas abiertamente contradictorias de los principios constitucionales.

A pesar del intento de injertar, a través de normas formales, el andamiaje institucional británico heredado por los Estados Unidos, los hábitos y costumbres hispánicos prevalecieron por debajo de las nuevas apariencias.

Tal como se aprecia en la historia de Europa y América latina, el predominio de los intereses de la mayoría sobre los derechos individuales permitió crear sistemas totalitarios en el viejo continente y autoritarios -bajo formas no democráticas o democráticas- en América latina. De esta forma nos encontramos ante dos democracias: la de los derechos individuales anteriores y superiores a la existencia del gobierno y aquélla en que los derechos existen como consecuencia del "contrato social" y se subordinan a la voluntad general.

Sin duda, la progresiva democratización de América latina experimentada a partir de la década del 80 se ha cimentado sólo en la existencia de elecciones libres en las que los gobernantes son designados por la regla de la mayoría, lo cual se asienta mucho más en los valores de la Revolución Francesa que en el espíritu de la Revolución Americana, mucho más en la voluntad general de Jean-Jacques Rousseau que en el gobierno limitado ideado por Locke.

Por Guillermo M. Yeatts

El autor es presidente de la Fundación Atlas y ha publicado Raíces de pobreza y Las perversas reglas de juego en América Latina.


miércoles, junio 17, 2009

MBA en USA


Mi mensajes para los que quieran emprender este magnífico y terrible journey es: Yes, You Can! Les quiero contar mi experiencia, que me llevará a ser un estudiante de MBA en MIT/Sloan, clase 2011.

Tendrán que afrontar muchas horas de estudio, escritura, exámenes, organización, hacer sociales y mucho tiempo en separar la paja del trigo para descubrir los mitos de esta "industria". Este año (2009), fuimos admitidos 51 argentinos en MBAs en universidades de USA y UK. Tengo toda la base de datos con nombres, universidades y mails pero obvio que es privada por lo que no la divulgaré.

RESUMEN DE MIS APPLICATIONS

Como resumen, apliqué a 5 universidades: 1 en primera ronda (MIT/Sloan) y 4 en segunda ronda (Harvard/HBS, Chicago/Booth, NW/Kellogg y Michigan/Ross) porque recién dí el GMAT, por única vez, el 27/09/2008 y no llegaba con los tiempos, además de haberme organizado con mi mujer el típico Campus Trip, de visita a las universidades, del 18/10 al 30/10, por lo que terminé la application de MIT durante el mismo viaje.




Apliqué en 1a ronda.



2 Cartas de recomendación: jefe actual y jefe pasado "A".



Hice que 1 alumno y 1 graduado argentinos enviaran mails a Admissions para apoyar mi candidatura.



Me entrevistó Angel Navedo, de Admissions, en el hotel Marriott/Plaza en Buenos Aires.



Fui admitido al igual que otros 4 argentinos (100% de los argentinos que aplicamos en 1a ronda fuimos admitidos). Finalmente, uno sólo de los admitidos no va a ir proque lo admitidó Harvard, así que cruzó el charco.





Apliqué en 2a ronda.


3 Cartas de recomendación: jefe actual (HBS MBA 1998), jefe pasado "B" (Harvard Extension School CSS 1994) y Ex-Presidente Asociación de Graduados de la Universidad de San Andrés.


No me llamaron a entrevista.


El Alumni club local intercedió para que se haga una segunda lectura de mi application y para ser uno de las últimas 50 invitaciones a entrevista que quedaban de la 2a ronda, pero no tuve éxito.



Apliqué en 2a ronda.


2 Cartas de recomendación: jefe actual y Vicepresidente Partido Demócrata de la Capital Federal.


Hice que 2 alumnos argentinos enviaran mails a Admissions para apoyar mi candidatura.


Me entrevistó un graduado del EMBA de la sede española, que trabaja en Argentina.


Quedé waitlisted (lista de espera) primero y luego summer waitlisted hasta hoy en día porque la clase de 2011 está oversubscribed y ya pagaron el fee de aceptación más de los típicamente 570 alumnos. Quedé summer waitlisted a pesar de haber hecho que 12 personas envien mails apoyando mi candidatura durante el período de waitlist + 3 mails mios = un total de 15 mails.



Apliqué en 2a ronda.


2 Cartas de recomendación: jefe actual y jefe pasado "A".


Hice que 1 graduado argentino enviara un mail a Admissions para apoyar mi candidatura.


Me entrevistó un graduado argentino en Buenos Aires.


Fui admitido al igual que otros (al menos) 8 argentinos.



Apliqué en 2a ronda.


2 Cartas de recomendación: jefe actual y Ex-Presidente Asociación de Graduados de la Universidad de San Andrés.


Falté a la entrevista telefónica -me equivoqué de horario-, por lo que la tuve que reagendar para la semana siguiente.


No me admitieron.



En Resumen


Apliqué, por falta de tiempo, a cinco TOP 10.


Me entrevistaron 4.


Me admitieron 2 (una de 1a ronda y una de 2a ronda)


Quedé waitlisted en 1.


Me rechazaron 2.


Bastante bien, no?



LAS TOP 15 DE USA - MI RANKING


El siguiente ranking es uno armado por mi en base a 3 fuentes:


1) Rankings de USA y UK. En USA hay 4 en este orden de importancia: Business Week, US News & World Report, Forbes y Wall Street Journal. Los primeros dos son los que todo el mundo mira. Los últimos dos sólo son citados algunas veces. El del WSJ es el que da más resultados inesperados. En UK hay otros 2: Financial Times y The Economist. En América latina hay uno sólo: América Economía.


2) Lo que piensa realmente los graduados.


3) Mis preferencias.














Business Week http://www.businessweek.com/bschools/rankings/


US News & World Report http://grad-schools.usnews.rankingsandreviews.com/best-graduate-schools/top-business-schools/rankings


Forbes http://www.forbes.com/2007/08/16/best-business-schools-biz-07mba_cz_kb_0816bschool_land.html


Wall Street Journal http://online.wsj.com/public/resources/documents/MB_07_Scoreboard.pdf

The Economist intelligence Unit (EIU) http://mba.eiu.com/index.asp?layout=2002rankings


Financial Times http://rankings.ft.com/businessschoolrankings/global-mba-rankings


América Economía http://www.ie.edu/microsites/comunicacion/Sem%2001%20junio%202009/rk_global%2009.pdf


DESCRIPCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y SUS MITOS - MI OPINIÓN


Describiré los mitos referidos a cada universidad siguiente mi ranking de las TOP 15.


Con respecto a "especialidad académica" me refiero al área en la cual se destaca la universidad.


Con respecto a "industria", me refiero a la industria clave en la cual los graduados se destacan o en la cual consiguen mayor cantidad de ofertas de trabajo.


Con respecto a los "profesores", nombro sólo aquellos a los que yo reconozco ya sea por ser gurúes académicos, profesionales exitosos, o por el sólo hecho de ser argentinos o haber trabajado en Argentina.


El Top 3


Referidas al ranking de universidades, sólo hay consenso en dos cosas:


1) El TOP2: Harvard y Stanford en cualquier orden.


2) La 3ª mejor universidad es Wharton.








HARVARD UNIVERSITY


Harvard Business School (HBS)


Especialidad académica: General Management, Strategy


Industria: Private Equity


Harvard es la que marca tendencia. Eso es innegable. Es con la que todos se comparan. Todos la critican (y sí, es criticable), pero justamente eso hace que sea la mejor del mundo, la que marca el estándar. Harvard ES el estándar contra el cual se miden todos y establecen sus diferencias.


El año pasado, en 2008, cumplió 100 años su MBA (no es el más viejo) y realizaron una gran reunión de Deans de las mejores universidades para hablar de la "crisis" por la cual están pasando. Se refieren con esto a que grandes líderes actuales, algunos con responsabildiad en la crisis, tienen MBA en estas prestigiosas universidades. ¿Qué hemos estando enseñando? se preguntan.


HBS se especializa en todas las áreas, o en ninguna. O sea, se la conoce como el mayor exponente del General Management, dado que tiene excelentes profesores y centros de investigación líderes en cada área. Debe ser por eso, por que es bueno en todo, que es el único programa de MBA en USA que no tiene especializaciones o concentrations.


Profesores actuales reconocidos: Michael Chu, Rafael Di Tella, Robert Kaplan, Josh Lerner, Robert Merton, Michael Porter, W. Earl Sasser


Profesores emeritos/retirados: James Heskett, John Kotter


Aspectos negativos

1) El 100% de las clases es por el Método del Caso (Case Method)

2) Es un ambiente muy competitivo

3) Son 900 alumnos cada año y no llegás a conocer a nadie

4) Las clases son de 90 alumnos (las más grandes de todos los MBAs); por lo que son muchos y es muy difícil participar y hasta conocer en profundidad a tus compañeros.

5) Tiene un promedio de edad muy bajo, ya que el 40% de los admitidos tiene 25 años o menos.

Aspectos positivos

1) Es la más reconocida del mundo

2) Tiene los mejores profesores

3) Tiene el mejor campus en la mejor ciudad de USA

4) Tiene el network más grande e importante del mundo


Especialidad académica: Operations, Technology, Systems, Entrepreneurship

Industria: Technology, Manufacturing


Profesores actuales reconocidos: Paul Asquith, Carola Frydman (argentina), Michael Cusumano, Donald Lessard, Andrew Lo, Stewart Myers, Roberto Rigobon, Antoinette Schoar, Peter Senge, John Sterman, Iván Werning (argentino; facultad de Economía).


Profesores emeritos/retirados: Jay Forrester, Arnoldo Hax, Paul Samuelson, Robert Solow (facultad de Economía).

Profesores fallecidos: Rudigier Dornbusch (facultad de Economía), Franco Modigliani (facultad de Economía)


UNIVERSITY OF CHICAGO

Booth School of Business

Especialidad académica: Economía, Finanzas


Industria: Investment Banking


Aspectos negativos

1) xx


Aspectos positivos

1) xx

Profesores actuales reconocidos: Gary Becker, Christian Broda, Eugene Fama, Robert Fogel, Steven Kaplan, Steven Levitt, Scott Meadow, Tobias Moskowitz.

...........................

..

.

...............................................

NORTHWESTERN UNIVERSITY

Kellogg School of Management

Especialidad académica: Marketing


Industria: Consumer products, Consulting


Aspectos negativos
1) xx

Aspectos positivos
1) xx

Profesores actuales reconocidos: David Besanko, Philip Kotler.

Profesores actuales reconocidos: C. K. Prahalad, David Ulrich.

viernes, junio 12, 2009